En este momento estás viendo Convenio Doble Imposición España-Estados Unidos

Convenio Doble Imposición España-Estados Unidos

El Convenio de Doble Imposición entre España y Estados Unidos es un acuerdo que busca evitar la doble imposición de tributos en ambos países, además de establecer normas para combatir la evasión fiscal y fomentar la inversión.

Este convenio es de gran importancia para las empresas y personas que realizan actividades económicas entre España y Estados Unidos, ya que les permite conocer las reglas fiscales que se aplican en cada país y evitar la doble tributación de sus ingresos.

En este artículo, se explicará en detalle las cláusulas principales del convenio, las implicaciones fiscales que tiene para los contribuyentes y cómo afecta a la inversión y el comercio entre ambos países.

Convenio España-Estados Unidos.

El Convenio de Doble Imposición entre España y Estados Unidos es un tratado internacional que tiene como objetivo evitar la doble imposición fiscal sobre la renta y sobre el patrimonio de las personas físicas y jurídicas residentes en uno o ambos países. Este convenio fue firmado el 22 de febrero de 1990 y entró en vigor en España el 27 de noviembre de 1990, mientras que en Estados Unidos entró en vigor el 31 de diciembre de 1990.

En general, el convenio establece las normas para determinar qué país tiene derecho a gravar ciertos tipos de rentas y patrimonios, y en qué medida se pueden deducir impuestos pagados en un país de los impuestos adeudados en el otro país. Además, el convenio también contiene disposiciones para prevenir la evasión fiscal, la resolución de disputas y la cooperación administrativa entre las autoridades fiscales de ambos países.

Entre las principales disposiciones del convenio se encuentra la exención de impuestos para ciertas rentas, como los dividendos, intereses y regalías, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos. También se establece una tasa máxima imponible sobre las ganancias de capital, así como una serie de criterios para determinar la residencia fiscal de una persona o entidad.

En cuanto a la prevención de la evasión fiscal, el convenio establece una cláusula de intercambio de información entre las autoridades fiscales de ambos países, lo que permite la investigación y el intercambio de información relevante para la aplicación de las leyes fiscales.

Países con convenio de doble imposición con España.

Un convenio de doble imposición es un acuerdo entre dos países que se utiliza para evitar que una persona o empresa sea gravada dos veces por el mismo concepto en ambos países.

Es decir, si una empresa o persona tiene negocios o ingresos en dos países diferentes, el convenio de doble imposición asegura que solo se le aplique el impuesto en uno de ellos.

En el caso de España, el país ha firmado convenios de doble imposición con más de 90 países en todo el mundo, entre ellos Estados Unidos. Este convenio entre España y Estados Unidos se firmó en 1990 y está en vigor desde 1991.

Además de Estados Unidos, otros países con los que España tiene convenios de doble imposición incluyen:

  • Alemania: firmado en 1966.
  • Francia: firmado en 1963.
  • Italia: firmado en 1990.
  • Reino Unido: firmado en 2013.

Estos son solo algunos ejemplos de los muchos países con los que España tiene convenios de doble imposición. Cada convenio establece las condiciones específicas en las que se aplicará la exención de impuestos.

El Convenio de Doble Imposición entre España y Estados Unidos es un acuerdo que tiene como objetivo evitar la doble imposición de impuestos sobre la renta y el patrimonio de las personas residentes en ambos países.

Este convenio establece las normas para la asignación de competencia tributaria entre España y Estados Unidos, lo que significa que se evitará que una persona sea objeto de doble imposición en ambos países. Además, también se fijan las condiciones para que las empresas de un país puedan operar en el otro sin tener que pagar impuestos dobles.

Es importante destacar que este acuerdo también incluye medidas para prevenir la evasión fiscal y el fraude, así como para resolver disputas entre los dos países en materia tributaria.

Deja una respuesta