En este momento estás viendo Con 30 años cotizados, ¿qué pensión me quedará?

Con 30 años cotizados, ¿qué pensión me quedará?

¿Te has preguntado alguna vez cuál será tu pensión una vez que hayas cotizado durante 30 años? La respuesta no es sencilla, ya que la cuantía de la pensión dependerá de diversos factores, como la base reguladora, el número de años cotizados o la edad de jubilación. En este artículo, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la pensión que recibirás con 30 años cotizados.

Pensión con 30 años cotizados: ¿Cuánto cobrarás?

La pensión es un derecho adquirido por aquellos trabajadores que han cotizado durante su vida laboral. Sin embargo, el monto de la pensión que se recibirá al momento de jubilarse dependerá de diversos factores, entre ellos, el número de años que haya cotizado el trabajador.

En el caso de una persona que haya cotizado durante 30 años, el monto de la pensión dependerá de diferentes factores, como el salario promedio de los últimos 25 años cotizados, las aportaciones realizadas al sistema de pensiones y la edad a la que se decida jubilarse.

En España, el sistema de pensiones se divide en dos partes: la pensión contributiva y la pensión no contributiva. La pensión contributiva es aquella que se recibe por haber cotizado al menos 15 años a la Seguridad Social, mientras que la pensión no contributiva se otorga a aquellas personas que no han cotizado lo suficiente para recibir una pensión contributiva.

En el caso de una persona que haya cotizado durante 30 años, su pensión será una pensión contributiva. El monto de esta pensión dependerá de varios factores, como ya se mencionó anteriormente. Sin embargo, según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), en 2021 la pensión media contributiva en España es de 1.032,63 euros mensuales.

Es importante tener en cuenta que el monto de la pensión puede variar según la comunidad autónoma en la que se resida. Por ejemplo, en el País Vasco la pensión media es de 1.203,98 euros mensuales, mientras que en Extremadura es de 907,77 euros mensuales.

Además, existen diferentes modalidades de jubilación, como la jubilación anticipada o la jubilación parcial, que pueden afectar el monto de la pensión final. En cualquier caso, es importante planificar la jubilación con antelación para poder tomar las decisiones adecuadas y obtener la pensión que se merece.

Edad necesaria para obtener el 100% de la pensión.

Al momento de planificar nuestra jubilación, es importante conocer cuántos años de cotización necesitamos para recibir el 100% de la pensión. Para ello, es necesario tener en cuenta algunos factores clave que afectan la edad de jubilación y el cálculo de la pensión.

Edad legal de jubilación

En primer lugar, debemos tener en cuenta que la edad legal de jubilación en España es de 65 años y 10 meses en 2021, y se irá aumentando progresivamente hasta alcanzar los 67 años en 2027. Pero, aunque la edad legal de jubilación sea esa, no significa que sea la edad necesaria para obtener el 100% de la pensión.

Años de cotización necesarios

El número de años de cotización necesarios para obtener el 100% de la pensión dependerá del año en que se haya iniciado la cotización. Por ejemplo, si se ha comenzado a cotizar antes del 1 de enero de 2013, se necesitarán 35 años de cotización para obtener el 100% de la pensión. Si se ha comenzado a cotizar después de esa fecha, el número de años necesarios para obtener el 100% de la pensión se irá incrementando progresivamente.

Reducción de la pensión por jubilación anticipada

Si se desea jubilar antes de la edad legal de jubilación, se aplicará una reducción en la pensión que varía en función de los años cotizados. Por lo tanto, si se quiere obtener el 100% de la pensión, es recomendable esperar a la edad legal de jubilación o, incluso, prolongar la vida laboral más allá de esa edad.

Conclusión

Si tienes 30 años cotizados, es normal que te preguntes cuál será el monto de tu pensión. La respuesta depende de varios factores, como la edad de jubilación, el salario promedio y las cotizaciones realizadas.

Para calcular la pensión, se toman en cuenta los últimos 25 años de cotización y se aplica una fórmula que incluye una base reguladora y un porcentaje. El porcentaje varía según la edad de jubilación, siendo mayor para quienes se retiren a los 67 años.

En general, se estima que la pensión suele ser alrededor del 50% del salario promedio de los últimos 25 años. Sin embargo, es posible aumentar el monto de la pensión a través de planes de pensiones privados o cotizaciones adicionales.

Es importante tener en cuenta que, aunque la pensión pública sea menor de lo esperado, existen otras opciones para complementar los ingresos durante la jubilación. Por ejemplo, se puede optar por trabajar a tiempo parcial o emprender un negocio propio.

Deja una respuesta